![WhatsApp Image 2025-02-11 at 12.54.07](https://www.prensaciudadana.cl/wp-content/uploads/2025/02/autoridades-compartieron-con-estudiantes-que-ingresaran-a-la-universidad-gracias-al-cupo-mas-mujeres-cientificas-en-la-araucania-whatsapp-image-2025-02-11-at-12.54.07-678x381.jpeg)
Este martes 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Niña y la Mujer en Ciencia. Para resaltar esta fecha, autoridades de gobierno en la Región de La Araucanía se reunieron con estudiantes que este año ingresarán a la educación superior a estudiar carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas) gracias al cupo Más Mujeres Científicas (+MC).
Este programa, perteneciente a la Subsecretaria de Educación Superior del Mineduc, y que es apoyado directamente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, le permite reservar a las universidades adscritas un número exclusivo de cupos para que mujeres ingresen de forma directa a carreras de ciencia y tecnología. Este año, en La Araucanía serán 66 las mujeres que estudiarán gracias a este cupo en alguna de las universidades de la región.
Marcela Castro, Seremi de Educación en La Araucanía, destacó que este año aumentó la cantidad de cupos del programa Más Mujeres Científicas. “Hemos ido avanzando. Este es el segundo año de este programa y se ha instaurado como algo muy importante. Este año hubo 82 cupos en nuestra región, un 5% más que en 2024, y tuvimos 66 matriculas efectivas bajo este programa”, indicó.
La seremi de Ciencia en la Macrozona Sur, Dra. Maite Castro Gallastegui, explicó que, en Chile, y también en el mundo, solo el 30 al 35% de las y los investigadores son mujeres. “Desde el Ministerio de Ciencia tenemos una agenda de género enfocada en cerrar brechas de género en nuestro ecosistema, entre esto, buscando impulsar que más mujeres se animen a estudiar carreras STEM. Es importante aclarar que nuestro esfuerzo no se concentra en excluir a los varones, sino sumar mujeres, y también otras diversidades, porque entendemos que los problemas resueltos desde la diversidad de pensamiento logran mejores resultados”, comentó.
Una de las estudiantes invitadas fue Sofía Menares, de la comuna de Lautaro. Sofía ingresó este año, gracias al cupo Más Mujeres Científicas, a Ingeniería Civil Informática, en la Universidad de La Frontera. Esta fue su primera elección a la hora de elegir carrera y universidad.
“Esta es una carrera que siempre me llamó la atención. Creo que el análisis de datos y la ciberseguridad son áreas interesantes. Estoy agradecida porque logré entrar gracias a este programa. Efectivamente se siente la brecha cuando uno dice que estudiará una ingeniería. Pese a esto, yo me siento capaz y creo que este programa me dio el empujón que necesitaba”, indicó.
Derribando estereotipos
Sol Kaechele, Seremi de la Mujer y Equidad de Género en La Araucanía, indicó que programas como el Más Mujeres Científicas ayudan a derribar los estereotipos. “De manera histórica, en Chile y especialmente en nuestra región, existen estereotipos de género, que marcan lo que se espera que hagan las mujeres y los hombres en la sociedad Eso ha hecho que desde muy temprana edad las niñas se resten de carreras STEM e incluso de algunos deportes. Por eso, desde nuestro Gobierno queremos eliminar estas barreras, queremos aumentar la postulación a carrera de ciencia y así fomentar la autonomía”, completó la autoridad.
En el encuentro también participó la directora de Investigación de la Universidad Católica de Temuco, Inés Rodríguez; y el vicerrector de Investigación de la Universidad de La Frontera, León Bravo. Ambos coincidieron en la importancia que tiene para sus universidades el participar en este programa, el cual reafirma la agenda de género que ambas instituciones desarrollan actualmente.
Deja un comentario